Adopción (II). Aspectos psicológicos

La heterogeneidad de repertorios familiares actuales no impide comprender que existe una especificidad en lo que refiere a la familia adoptiva. Lipski  señala que la cualidad constitutiva que las identifica es el privilegio del origen biológico y cultural ajeno a los adoptantes en el que transcurre la crianza del niño. Las familias adoptivas homologan una ausencia de origen biológico en común y se tornan singulares en la diversidad de orígenes, historias y circunstancias de cada adopción y crianza. Beramendi et al (2011) sostienen que los vínculos familiares se constituyen siempre sobre el velamiento de la ajenidad. Aún en el hijo biológico se es un otro ajeno, diferente del Uno. Señalan las autoras que las significaciones sociales con fuerte pregnancia de los ideales del modelo familiar co-sanguineo favorecen el corrimiento de ese velo en el vínculo. En el caso de los […]

Adopción (I). Aspectos sociales e históricos

La Real Academia Española define “Adoptar” como el “Recibir como hijo, con los requisitos y solemnidades que establecen las leyes, al que no lo es naturalmente”. La adopción implica un doble movimiento: dar hijos a quienes no han podido procrearlos y la de brindar padres a quien no los tiene. Al hablar de adopción estamos haciendo referencia a necesidades insatisfechas, a historias de abandono, al lugar de los procesos imaginarios en relación al “origen”, a las diferencias y a la diversidad, al encuentro con la alteridad, a la incertidumbre y al temor a la pérdida. Al hablar de familia adoptiva, hablamos implícitamente de modelos de familia y los cambios en los modos de pensarla que encontramos en los últimos tiempos. Los cambios sobrevenidos en la sociedad de los últimos 20 años han desplazado el modelo familiar único y hegemónico referente […]