La Histeria

El término neurosis fue introducido en 1777 por W. Cullen, médico escocés. Originalmente designaba una serie de afecciones del sistema nervioso de origen diverso (neurológico, psicosomático, etc.). La preocupación de Freud consistirá en encontrar los mecanismos psicógenos presentes en ella. Si bien Freud distinguía dos grupos de neurosis: las llamadas neurosis actuales y las psiconeurosis, dicha discriminación ha caído en desuso en nuestros días. Como ha señalado Laplanche (1980), Freud mantuvo siempre esta categorización referida a un grupo de neurosis actuales, señalando en ellas la preponderancia de un conflicto presente. Las psiconeurosis por su parte, encuentran causalidad en el pasado. Dentro de este grupo de psiconeurosis, se distinguen las psiconeurosis narcisistas y las de transferencia; que agruparán a las fobias, obsesiones, histerias y ciertos tipos de psicosis. La antigua distinción freudiana entre psiconeurosis y neurosis actuales resulta en extremo difícil […]

El origen del comportamiento criminal

Consideramos el acto criminal como el producto de un cruce de variables complejas, psicosocioculturales, pero en lo que atañe a nuestra especialidad son los aportes del psicoanálisis los que nos han permitido teorizar y encontrar una explicación psíquica de estos fenómenos. De acuerdo al psicoanálisis es posible considerar cierto innatismo en el ser humano hacia la trasgresión y las conductas sociales. Esta predisposición a “hacer el mal”, ¿se trata en ultima instancia de la puesta en juego de la pulsión de muerte o existen otros factores? Por otro lado ¿existen límites precisos entre el comportamiento criminal y lo que consideramos normalidad? El abordaje de estas preguntas admite diversidad de encuadres y modelos teóricos desde los cuales pensar el fenómeno. Podemos ubicar el foco de nuestro problema atendiendo más a los factores culturales y sociales o por el contrario ceñirnos a […]

La evaluación forense

La práctica pericial reviste una serie de particularidades que creemos necesario plantear. El informe pericial se enmarca en el interior de un litigio de partes que representan los intereses en juego y para los cuales las conclusiones a las que arribe el perito, si bien no serán vinculantes, podrán beneficiar a una en detrimento de la otra. El perito es consultado como auxiliar de la justicia en virtud de poseer idoneidad en la materia, pero es al mismo tiempo cuestionado en sus impresiones al ser objeto de todo tipo de impugnaciones. La labor pericial implica la necesidad de sostener dichas tensiones a las que se someterá el informe manteniendo una coherencia interna, pero en un sentido más amplio, el trabajo pericial debe guardar consistencia con modelos y marcos teóricos que le den el más sólido fundamento. Incurrir en contradicciones en […]

Franco Basaglia y la crítica a las instituciones del Estado

Franco Basaglia inicia los movimientos de desinstitucionalización en Italia, fundador de la corriente denominada “Psiquiatría democrática” es considerado el líder de la “Antipsiquiatría” italiana. ¿Para qué sirven las instituciones? Se pregunta Basaglia, al comprobar las condiciones inhumanas en las que se encierra a los sujetos, cuando la reincidencia es la experiencia mayoritaria de quienes han estado privados de libertad. Y la respuesta a la que llega no admite ambigüedades “no sirven para tutelar al ciudadano sino para defender y conservar al Estado”. Dirá aún más al afirmar que todo en la cárcel y el manicomio actúa en perjuicio de los sujetos internados, que la escuela sólo sirve para estigmatizar a quienes no logran aprender los conocimientos que se imparten, para “quien atraviesa la puerta de la cárcel, de la penitenciaria, del manicomio o del manicomio criminal, entra en un mundo […]

La Emoción Violenta

Por Emoción violenta se entiende una figura jurídica que constituye un atenuante de la pena y que conlleva una conducta violenta producto de un estado psíquico en el cual el sujeto actúa con una disminución de los frenos inhibitorios. Se distingue de la inimputabilidad ya que las alteraciones que se evidencian en el sujeto resultan insuficientes para determinar un estado de inconciencia por un trastorno mental transitorio como es el caso de las intoxicaciones. Eva Giberti (2012) señala que la violencia ejercida bajo dicho estado de conmoción «No quiere decir que se trate de un sujeto violento, sino que su emoción adquirió características de violencia. De este modo la emoción, queda separada del sujeto que solo la transporta y es ella la que se adjetiva como violenta. El sujeto, que tiene un Yo capaz de discernir, de decidir, queda aislado […]